En la sección reflexiones damos a conocer algunas distinciones de nuestra creación que dan a conocer la forma en como nosotros miramos y explicamos el mundo. Nos auto-otorgamos el "Derecho a Cambiar de Opinión" y el "Derecho a equivocarse" (H.M.R), y entendemos que estas reflexiones no son concluyentes, sino un punto de referencia que puede cambiar en virtud del diálogo y los argumentos.

Qué sociedad queremos, qué tecnología debemos construir
Historiotecnia
11/11/2001Estudio del linaje humano poniendo atención en las tecnologías que sustentan el modo de vida de las sociedades que las adoptan.

Hemos encontrado necesaria la introducción de una nueva palabra "hostoriotecnia" para denotar el estudio de nuestra historia como seres humanos, centrando la atención en como las tecnologías cambian o permiten sustentar modos de vida distintos.

Una segunda razón para introducir una nueva palabra es de carácter cultural y por la connotación asociada a la "historia" como un conjunto de hechos o procesos asociados a conflictos de poder o rememoranzas de hazañas y tragedias en que los protagonistas son "militaristas" (aquellos que ven en el uso de la fuerza o la violencia como un mecanismo válido de acción ciudadana). En este sentido nuestro propósito es ahondar en las figuras ligadas a la ciencia y al desarrollo tecnológico, y en especial, en aquellos que conducen los procesos de adopción social de las innovaciones.

Podemos decir sin temor a equivocarnos en nuestra observación, que la tecnología cambia y ha cambiado el modo de vida humano y que por lo tanto se convierte en un intrumento para dotar a la sociedad de un modo de vida distinto. A partir de esta premisa, nos hacemos la pregunta en una suerte de "ingeniería reversa": ¿Qué tecnología necesitamos para sustentar la sociedad que queremos?.

Desde nuestro punto de vista el estudio de la historiotecnia permite encontrar cierta regularidad en un proceso que otras disciplinas presumen como azaroso, otras veces caóticos o sencillamente sin ninguna regularidad a propósito de la participación de seres humanos. Sin embargo, encontrar la regularidad y establecer un modelo, nos permitirá sacar conclusiones respecto a la pertinencia de una tecnología en una determinada sociedad en cierto instante de su desarrollo y en particular preveer el modo de vida que esa sociedad podrá sustentar a través de la adopción de una derterminada tecnología y en especial que actores deberán existir para que la adopción sea exitosa.

A menudo tenemos la sensación de que la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de comprenderlas, en el momento en que adoptamos una aparece otra que nos hace sentir "obsoletos". Esta sensación ha sido extremadamente común sobre todo el el ámbito de las Tecnologías de Información: Computadores, Internet, WWW, Wireless, XML son algunas de las palabras que empiezan a tener presencia en nuestro espacio lingüístico.


Efecto torbellino
Efecto torbellino
Por lo general las personas no distinguen una tecnología de otra, comúnmente las tecnologías aparecen intespestivamente en la vida de las personas produciendo confusión, sin embargo, es posible distinguirlas si se conoce su origen y la deriva que ha tenido.

Sin emabrgo, vale la pena hacerse la pregunta sobre el origen y en especial como "aparecen" en nuestra vida cotidiana. A manera de ejemplo: el modelo de primer computador fue creado como una abstracción matemática por Alan Turing al rededor de 1930, desde el punto de vista del "modelo conceptual" no existe mayor diferencia entre el Eniac, el primer PC o DeepBlue. TCP-IP el protocolo que sustenta la Internet fue conceptualizado a principios de 1970 (30 años atrás) como una segmentación entre capas, diseño que no ha cambiado sustancialmente. El Web que irrumpió en la vida de las personas-comunes a fines del milenio, partió su desarrollo 10 años antes y de alguna manera hasta los grandes líderes de la Industria como Microsoft y Oracle, cuestionaron su viabilidad a mediados de la década de 1990.

La naturaleza nos brinda un espléndido y a veces caótico modelo como analogía: las olas del mar. Si bien todas las olas son diferentes existe una cierta regularidad que de hecho permite a ciertos cultores capear las olas. Evidentemente la experiencia será diferente para aquellos que están en la orilla de la que tendrán abesados surfistas, además, no todas las olas nos darán la misma experiencia: el agua y arena movilizadas por las olas anteriores, la dirección del viento, las fuerzas de atracción gravitacional y la forma del fondo marino son algunos de los factores que se deben tomar en consideracción.


Bañistas
Bañistas
(Mauricio Gutiérrez)

Nuestra respuesta a estas apariciones repentinas tiene que ver con nuestra manera de observar el como irrumpe una tecnología en nuestras vidas, sin embargo, no hemos reparado en que antes de la irrupción hay un lento y a veces inadvertido proceso de gestación de dicha irrupción. En este sentido, nuestra mejor, analogía tiene que ver con la experiencia de los surfistas en las olas del mar. Ellos saben que para tomar y aprovechar la inercia de una ola es necesario entrar en el instante justo, ya que, una práctica distinta podría redundar en que la ola les reviente en la cara o sencillamente pase y se queden abajo. La habilidad necesaria, parte por observar y saber distinguir olas de olas y en especial reconocer etapas o momentos en la vida de una ola.

En la siguiente representación, presentamos una suerte de ola tecnológica en que distinguimos etapas en el proceso de adopción por parte de la sociedad.


Modelo de adopción de tecnologías
Modelo de adopción de tecnologías
Un modelo general de adopción de una tecnología particular distingue varias etapas: Ciencia, Innovación, Aplicaciones Emergentes, Industria en Desarollo, Mercado Establecido y Feedback.

Ciencia. Se refiere al proceso de investigación y reflexión en torno al lenguajear científico que sustenta nuestra visión de mundo.

Innovación. Se refiere a una idea o noción que cambia o desvirtúa una creencia anterior y que al conservarse permite que todo lo demás pueda cambiar. (Ver leyes sistémica de Humberto Maturana).

Aplicaciones emergentes. Se refiere a la "experimentación de experiencias" en que la manera de observar está fundada en la innovación que se adopta.

Industria en desarrollo. Se refiere al establecimiento de roles reconocibles a partir de reflexionar sobre los alcances y ámbitos de las aplicaciones emergentes.

Mercado establecido. La industria que se perfila entra en rodaje en términos de ofrecer prestaciones a una sociedad que las adopta.

Retroalimentación. La experimentaciòn cotidiana de la sociedad en torno a adoptar o conservar una determinada tecnología, genera un modo de vida distinto en que naturalmente la sociedad está preparada para adoptar otras tecnologías, ... , es caldo de cultivo para nuvas innovaciones.

A manera de reflexión, nuestro no entendimiento respecto de la naturaleza de las olas nos muestra el fenómeno como algo que ocurre independiente de nuestro accionar. Sin emabargo, es claro que si bien "no somos el viento que genera las olas", vernos como parte de la naturaleza nos hace en parte responsables de su aparición. En este sentido, atender a las quejas y deseos de la sociedad, nos puede dar luces evidentes respecto de cuales innovaciones y t ecnologías se requiere construir.

Si observamos varios casos de introducción de tecnologías en sociedades humanas, quizás lo único que podemos afirmar con seguridad es que la sociedad al adoptar la tecnología se organizó en torno a un modo de vida distinto, esto se hace evidente si observamos por ejemplo, la organización social antes y después del teléfono, el automóvil o más recientemente la Internet. Si dejamos de lado por un instante la "tecnología" para centrarnos en las personas veremos que existen roles cuya falta o existencia provocará una temprana o tardía adopción. Sostenemos que tales roles son los que siguen:

Ciencia | Científicos o Investigadores y Estudiantes (alfabetizados en el sustrato) Innovación | Inventores (dejan de conservar una distinción que permite abrirse a otras posibilidades) Aplicaciones Emergentes | Inventores y técnicos de oficio en la nueva distinción que generan experiencias Industria en desarrollo | Integradores, Comercializadores, Proveedores, Asesores Mercado Esatblecido | Empresas establecidas que hacen posible la adopción por parte de adoptantes finales (c2b 2 b2b) Retroalimentación | Los límites del modo de vida sustentado y las quejas de los adoptantes son propicios adoptantes de nuevas tecnologías.

Si podemos usar la tecnología para transformar el modo de vida de una sociedad, la pregunta forzosamente está ligada a la pregunta "Qué sociedad queremos". En este sentido, ahondar en modelos de adopción (historiotecnia) nos permite hacer de las futuras innovaciones tecnológicas intrumentos que generan bienestar en la sociedad y en especial pemitirá un fluir no-traumático de la evolución social. Vale la pena recordar "los perjuicios sociales iniciales" de la revolución industrial, la cual de la mano de máquinas de hilar, de vapor y maquinofacturas, generaron tensiones sociales evitables ... de hecho las posibilidades de elevar el estándar de vida por la vía de escalamientos productivos se hicieron ciertas al adoptar las tecnologías.

En la actual época en que las "Tecnologías de información y comunicación" extienden o reemplazan algunas capacidades humanas asociadas al pensar y comunicar, vemos que las mejoras en los resultados de las compañías en algunos casos han estado ligados al reemplazo de personas por "máquinas-de-software", en otros, a la posibilidad de escalamiento productivo manteniendo la misma dotación de personas. Podemos ver entonces, que las tecnologías de software más bien disminuyen los puestos de trabajo asociados a modos de vida anteriores, por ello, no basta con crear puestos de trabajo para producir "máquinas-de-software", sino pensar en las posibilidades del orden social distinto que se genera al adoptar la nueva tecnología.

La pregunta "Qué sociedad queremos", encuentra su respuesta a partir del estudio de la evolución y epigénesis del linaje homo sapiens. Afortunadamente a través de los trabajos del Instituto Matríztico (www.matriztica.org), encontramos que la evolución ocurre no en torno a lo que se quiere cambiar sino que en torno a lo que se quiere conservar, lo que conservamos abre la posibilidad para que todo lo demás cambie. ¿Qué sociedad queremos? implica entonces ¿Qué es lo que queremos conservar?, lo que implica buscar las tecnologías para sustentar lo que queremos conservar. Adicionalmente, es necesario precisar que los seres humanos queremos conservar el bienestar, lo que está intimamente ligado a las emociones que fundan nuestra manera de relacionarnos ... , es claro, para nosotros que un clima de convivencia entre legítimos otros en forma pacífica, consensuada y en democracia, es el mejor escenario actual para desarrollar la sociedad que queremos.

Este deseo de paz y armonía deberá reemplazar el militarismo primitivo y ayudará a superar el flagelo de la ignorancia ... nuestra sociedad-global enfrenta ahora el proceso màs crítico de su historia, el modo de vida que actualmente mantenemos no es sustentable en el tiempo y amenaza con destruir el ambiente que es aquello que nos hace posibles. La explotación de recursos, la desaparición de ecosistemas y la explosión-expansión demográfica humana, son temas que debemos encarar si queremos seguir existiendo para así descubrir nuestro real potencial y sentido de existencia.

Participa de este diálogo
Sala de Diálogo

Estado 10 of. 302, Santiago, Chile. Tel: (569)8882005, mailto:info@levtraru.com.